Las cifras del informe publicado en mayo de 2020 por ONU Mujeres – entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres – titulado Las Mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y el Caribe (ALC), son claras al indicar que para la región, en 2017, del total de investigadores en ingeniería y tecnología, solo el 26% eran mujeres en Colombia; en Bolivia y Perú alrededor del 19%; en Brasil, 36,7%; Ecuador, 20.7%. A nivel mundial sólo el 29.3% de mujeres son investigadoras y solo 3% de los premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres.

Claro está, todo esto sin desconocer que ha habido notables avances logrados en las últimas décadas, para cerrar la persistente brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Entre ellos la decisión de las Naciones Unidas para proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para lograr el acceso y la participación plena y equitativa de ellas en la ciencia, con miras a empoderarlas y hacerlas protagonistas de la meta global de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En SERVIR-Amazonia las mujeres investigadoras son un eje clave para el avance de la estrategia regional, sus conocimientos enriquecen y facilitan encontrar nuevas soluciones a los problemas que se enfrentan en el camino hacia la protección de los recursos naturales y de las comunidades rurales e indígenas presentes en la cuenca amazónica. En ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021 resaltamos algunos de los importantes esfuerzos y logros que ellas han alcanzado hasta el momento.

Mujeres científicas destacadas en SERVIR-Amazonia

Patricia Cota Gomes: La ingeniera con alma indígena

Es el caso de Patricia Cota Gomes, quien desde hace más de 20 años forma parte del equipo del Instituto de Manejo y Certificación Forestal y Agrícola (IMAFLORA), donde lidera la Red Origens Brasil dedicada a valorar/apreciar el bagaje tradicional nativo de las comunidades indígenas en Brasil, específicamente en cuatro territorios que albergan 35 áreas protegidas y una red de 1,760 productores. Las productoras de esta red representan el 45% de este total, siendo la mayoría de ellas mujeres indígenas. Es a ellas a las que Patricia se aproxima desde una perspectiva que incluye indicadores de impacto, que miden aspectos como cuánto están involucradas en las decisiones para comercializar productos en la comunidad. Se trata de datos que pronto permitirán tener una visión del papel económico de las mujeres indígenas y ribereñas en sus comunidades.

Es así como en equipo con SERVIR-Amazonia, se está trabajando en el servicio denominado ORIGENS, que funcionará como un piloto y se enfocará en áreas protegidas, reservas indígenas y territorios de Quilombola de la región Calha Norte en el Estado de Pará. Este servicio consta de cuatro componentes principales: (i) mapeo del territorio de las comunidades atendidas por el proyecto Origens Brasil; (ii) mapear y monitorear la deforestación y la degradación forestal dentro y fuera de estas áreas de incidencia, utilizando conjuntos de datos avanzados de satélite y radar (por ejemplo, SAR, Planet); (iii) integrar las tendencias de la dinámica forestal con indicadores socioeconómicos ya recopilados como parte del programa Origens Brasil para comprender la relación entre la perturbación del bosque y el bienestar de la comunidad, y (iv) desarrollar una plataforma con alertas de deforestación y degradación en tiempo casi real, para ayudar a las comunidades a enfrentar las actividades ilegales en sus territorios.

Todo esto con miras a incrementar la protección de los territorios forestales que forman parte del Programa Origens Brasil, mediante la participación y capacitación de comunidades tradicionales e indígenas para evaluar información actualizada y de alta calidad sobre deforestación y degradación forestal.

Leer la historia

The carrera ganadora de Africa Flores

Y es que en las riberas de los ríos y también en las áreas urbanas en pleno siglo XXI parece que todavía prevalece la idea de que una mujer no es capaz de liderar equipos a pesar de sus capacidades. En la región ALC hay limitantes para que mujeres jóvenes profesionales tengan participación en las labores referidas a los sistemas georreferenciados (SIG) y en general, en ciencia y tecnología, tal como lo discutieron recientemente mujeres profesionales de socios involucrados con SERVIR-Amazonia. Dichas limitantes son expresiones del denominado micromachismo, entendido como conductas, gestos, comentarios y acciones con las que se convive, que estructuralmente son normales, y que tienen como fin colocar a los varones por encima de las mujeres.

De ahí la importancia de contagiarse de la inspiradora experiencia de vida de mujeres latinoamericanas que dan un rostro y alma al trabajo con SIG. Es el caso de África Flores, líder temática en la NASA en análisis de cambio de uso de la tierra en la cobertura terrestre, y líder de coordinación científica regional para SERVIR-Amazonia. Desde su rol central en el Programa, esta guatemalteca está dedicada a trabajar con datos satelitales que lleven a una toma de decisiones mejor informadas en materia de manejo ambiental. Labor que realiza en la Amazonía y en lugares como el Lago Atitlán, pues su trabajo le permite avanzar simultáneamente en su misión de contribuir a proteger los recursos naturales del planeta para las generaciones actuales y futuras, así como mantenerse en contacto con su identidad raizal. 

Leer la historia y ver el video (en inglés)

Blanca Ponce, funcionando aún en Pandemia

Es también el caso de Blanca Ponce, joven ingeniera forestal que trabaja como Analista de Monitoreo de Recursos Forestales en la Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) – entidad con la que SERVIR-Amazonia formalizó una alianza, para formar un equipo en materia de predicción de incendios forestales – en Perú. Allí como en el mundo entero, la pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba su capacidad para encontrar formas de sustituir el trabajo en campo que contribuya a prevenir incendios forestales, mediante capacitaciones en técnicas como las de silvicultura preventiva (podas), preparación de compostaje, entre otras alternativas a la quema. Su actitud le permitió abrirse camino en un escenario mayoritariamente masculino como el de las autoridades responsables de la gestión de riesgos, los bomberos, la Policía Nacional, entre otros. 

Leer la historia

Exploring Geospatial Systems and their Potential to Address Gender Inequities

PACR Chuyapi Urusayhua 2018 – ACCA

Recientemente, Marina Irigoyen, asesora en temas de género de SERVIR-Amazonia, junto con las consultoras Jennifer Twyman y Mariola Acosta, dieron a conocer los resultados de un estudio denominado Relaciones y desigualdades de género en la Amazonía: Explorando los sistemas geoespaciales en su potencial para enfrentar las inequidades de género. En este informe buscaron sintetizar la situación de las mujeres en la Amazonia y los desafíos principales a los que se enfrentan. Así como generar ideas y recomendaciones sobre la forma en la que los proyectos y los servicios geoespaciales pueden abordar temas de desigualdad de género y cómo pueden beneficiar específicamente a las mujeres

Es así como se identificaron dos oportunidades a través de las cuales los programas de servicios geoespaciales pueden contribuir a reducir brechas de género y beneficiar a las mujeres. 1) aquellas que interactúan con organizaciones locales pueden proporcionar sugerencias sobre cómo éstas pueden integrar las consideraciones de género de forma integral en el uso y aplicación de sus servicios geoespaciales. 2) diseñar y ofrecer servicios con un enfoque de género explícito en la región. Porque de lo que se trata es de trabajar en equipo con las mujeres desde el momento mismo del diagnóstico de necesidades, para ofrecerles servicios que incluyan su perspectiva, su palabra, y resulten de importancia para ellas en las comunidades rurales e indígenas en la región ALC y el mundo.

Lo que sigue: Enfoque de género en el fortalecimiento de capacidades y formación de una comunidad de practica

«Estas son algunas iniciativas en curso que desde SERVIR-Amazonia alentamos, Dice Marina Irigoyen. Claro está, no queremos dejar de mencionar uno de los nuevos retos: apoyar el desarrollo de capacidades de grupos de mujeres productoras de cacao de Ucayali, Perú para que puedan clasificar la cobertura terrestre, diferenciando entre tierras forestales y de agricultura a partir de imágenes de alta resolución», agrega. Este trabajo se realiza con un equipo de ciencia aplicada del programa y liderado por otra mujer brillante, Naiara Pinto del NASA Jet Propulsion Laboratory. Como en muchas otras oportunidades, este no es un trabajo aislado y se realiza en coordinación con Alianza Cacao, y fortaleciendo a facilitadores locales para la capacitación virtual.

«Justamente para promover el diálogo acerca de estos hallazgos y reflexiones, hemos promovido encuentros entre mujeres que promueven la ciencia y tecnología, particularmente en sistemas georreferenciados, en Perú, Ecuador, Brasil y Colombia, orientados al establecimiento de una Comunidad de Práctica», especifica Marina. «En el camino nos hemos encontrado con otras iniciativas similares, con las cuales estableceremos articulaciones encaminadas al mismo fin: empoderar a las mujeres en STEM.»


Autora de este blog

Andrea Carvajal
Consultora en Comunicaciones
SERVIR-Amazonia