En esta sesión del Foro Global de Paisajes Conferencia Digital GLF Amazonía: Punto de Inflexión – realizada el 22 de septiembre-, SERVIR-Amazonia y sus socios exploraron cómo los avances en la tecnología geoespacial y de observación de la Tierra están mejorando el monitoreo de bosques, la previsión de desastres y la toma de decisiones basada en evidencia en el bioma amazónico. Fundamentándose en las innovaciones de la teledetección y las imágenes satelitales, los panelistas debatieron sobre las vías para conectar eficazmente el «espacio con la comunidad», aumentar las inversiones públicas y privadas para mejorar la conectividad a Internet en zonas aisladas, y fortalecer los esfuerzos locales para proteger la biodiversidad y los territorios indígenas mediante el uso de tecnología geoespacial.

 

Las observaciones de la Tierra y los sistemas geoespaciales de apoyo a la toma de decisiones juegan un papel cada vez más importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los impactos del cambio climático. Estos sistemas pueden aportar soluciones a los problemas de desarrollo de la Amazonia, pues reúnen a comunidades remotas y grupos marginados con proveedores de datos e información de gobiernos, sector privado y ONG.

Sin embargo, aún existen serios retos para alcanzar de forma efectiva nuestro objetivo de conectar el espacio con la comunidad y escalar estas innovaciones, tales como la eficacia de las cadenas de valor de los datos e información geoespaciales, la capacidad de los actores nacionales y subnacionales para entender, contribuir y utilizar las últimas tecnologías o el acceso a Internet de las comunidades locales y a menudo aisladas.

Lou Verchot, Maestro de Ceremonias

Científico principal y líder del Grupo de Restauración de Tierras, Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT

Vea el video de SERVIR-Amazonia

Descargue el informe técnico de la sesión

Juan Lucas Restrepo
Director General, Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

 

A través de SERVIR-Amazonia, reunimos el conocimiento local y lo mejor de la ciencia del mundo sobre tecnologías de observación terrestre geoespacial, para mejorar la capacidad de los actores locales y fomentar la gestión de los recursos naturales en la región amazónica. Como Alianza de Bioversity International y CIAT, que forma parte de OneCGIAR, tenemos el honor de liderar el Programa SERVIR-Amazonia en estrecha colaboración con nuestros socios: El Spatial Infomatics Group (SIG), Conservación Amazónica (ACCA), el Instituto de Bosques y Gestión y Certificación Agrícola (IMAFLORA) y Fundación EcoCiencia.” 

Panel 1: Del espacio a la comunidad

El panel, moderado por María Elena Gutiérrez, Directora de Conservación Amazónica – ACCA, Perú, exploró cómo las innovaciones en Observaciones de la Tierra (sensores remotos e imágenes satelitales) están mejorando el monitoreo forestal, la predicción de desastres y la protección de la biodiversidad de la Amazonía.

Eric Anderson
Científico Jefe Asociado y Líder del Tema de Desastres, Oficina de Coordinación Científica de SERVIR, Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA

David Saah
Director Gerente, Grupo de Informática Espacial (SIG); Profesor y Director del Laboratorio de Análisis Geoespacial, Universidad de San Francisco

Mónica Romo
Especialista Regional en Medio Ambiente Amazónico, USAID / Región Sudamericana

Julio Cusurichi
Presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)

Innovaciones en tecnología geoespacial

La asociación entre la NASA y USAID conecta una amplia gama de datos con las prioridades de desarrollo relacionadas con mitigación y adaptación al cambio climático. Los avances son notables en las capacidades de monitoreo de satélites como Landsat, nuestra capacidad para pronosticar eventos climáticos y entrar en áreas como el financiamiento de riesgos climáticos y los mercados de carbono. El acceso a datos abiertos ha cambiado las reglas del juego para las comunidades científicas y de desarrollo.

 

 

Sostenibilidad de los servicios geoespaciales

A largo plazo, las organizaciones pueden beneficiarse de múltiples formas de las tecnologías geoespaciales: cuando las grandes agencias estatales abran su infraestructura, las industrias crecerán a su alrededor y garantizarán una oferta a más largo aliento. Sin embargo, las organizaciones deben optimizar sus operaciones con mejor información, y eso es lo que hacemos con SERVIR-Amazonia. Por último, las organizaciones deben comunicar los éxitos para ejemplificar los beneficios.

Uso de tecnología geoespacial por parte de comunidades amazónicas

La existencia de plataformas de información geoespacial nos ha ayudado a trabajar con comunidades amazónicas que en ocasiones ya han tomado la iniciativa de crear sus propios sistemas de información y han asumido el liderazgo en el seguimiento de sus territorios. Sin embargo, los niveles de educación en ciencia y tecnología son muy bajos, por ejemplo, en la Amazonía peruana, donde los niños de 12 años están muy interesados en la tecnología, pero solo cerca del 3% tiene los conocimientos básicos para usarla.

Perspectiva de los pueblos indígenas

Para una organización como FENAMAD, el uso de información geoespacial es muy importante. Para utilizarlo en todo su potencial, monitorear nuestros territorios y fortalecer nuestras comunidades, necesitamos capacitación, equipos e infraestructuras. Estamos trabajando con nuestros socios ACCA y SERVIR-Amazonia en todos esos frentes.

Gavin Schmidt
Asesor Climático Sénior de la NASA y Director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA en Nueva York

 

La calidad y amplitud de los datos que la NASA está aportando a las discusiones sobre cambio climático puede ayudarnos a ver lo que sucede en la Amazonia, donde presiones únicas amenazan un entorno sin igual. Sin embargo, todos estos datos no son tan fácilmente accesibles como deberían. Hay demasiados flujos de datos que con excesiva frecuencia no están integrados y no son comparables con medidas socioeconómicas clave. Hacer que estos recursos estén en manos de las partes interesadas y los tomadores de decisiones locales debe ser una alta prioridad para la NASA y sus socios. Y es ahí donde entran en juego iniciativas como SERVIR: las redes que están conectadas a las comunidades locales y las alianzas entre agencias pueden ayudar a cocrear el tipo de productos y servicios que ninguno de nosotros podría hacer solo. Estoy muy emocionado de ver la variedad de actividades organizadas por el Hub de SERVIR- Amazonia”.

Panel 2: Abordando juntos los retos del cambio climático 

Este segundo panel fue moderado por Marina Piatto, Directora Ejecutiva de Imaflora en Brasil, y en él se discutieron aspectos de la toma de decisiones de las tecnologías geoespaciales en el contexto del cambio climático.

Manuel Pulgar Vidal
Líder de la Práctica Global de Clima y Energía de WWF y ex ministro de Medio Ambiente de Perú

Marcela Quintero
Directora, Área de investigación de Paisaje Multifuncional, Alianza Bioversity International y CIAT

Luis Felipe Duchicela
Asesor Sénior para Asuntos de Pueblos Indígenas, USAID

Marion Adeney
Oficial de Programa, Andes-Amazonía, Fundación Moore

Tecnología geoespacial para mejorar la toma de decisiones

En Perú, el 64% de las emisiones se deben al uso de la tierra, específicamente a su deforestación y degradación. Esto muestra que debemos abordar la situación a nivel nacional. Las decisiones internacionales no son suficientes y la tecnología puede ayudarnos a cumplir con nuestras propias tareas y alcanzar nuestros objetivos. La tecnología debe cumplir tres propósitos: responder a amenazas, como tala ilegal, minería o incendios. Estar acorde con la realidad del paisaje, y ayudar a los tomadores de decisiones a cumplir con sus obligaciones.

 

Poner en práctica la evidencia basada en la ciencia

Para apoyar a los tomadores de decisiones con ciencia y evidencia del cambio climático, los científicos debemos hacer un esfuerzo para comprender y satisfacer las necesidades y los objetivos de las partes interesadas a nivel local. En nuestro trabajo tenemos que identificar los cuellos de botella y ayudar a las partes interesadas a encontrar soluciones para acciones concretas que proporcionen evidencia y ayuden a eliminar esos cuellos de botella. En una experiencia positiva previa en Perú, pudimos simplemente hacer eso, al apoyar al gobierno a eliminar las limitantes que impedían la adopción de esquemas de pago por servicios ecosistémicos.

 

Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas deben asumir un papel de liderazgo en el mundo actual para conservar ecosistemas críticos. Necesitamos asegurar el compromiso de los gobiernos nacionales de asumir los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía, apoyarlos en el fortalecimiento de su estructura de gobierno y mejorar sus economías. Solo si se reconocen en su conjunto sus derechos, cultura y cosmovisión, podremos empezar, desde su perspectiva, a hablar de los derechos de los grupos marginados.

De la información geoespacial al impacto

Para lograr resultados en el territorio, debemos reconocer que la información no necesariamente conduce de forma directa a un impacto. Para cerrar esta brecha, se requiere diseñar herramientas en colaboración con los usuarios finales, para así integrarnos entre sistemas, partes interesadas y escalas y hacer que la información sea procesable para las comunidades y los tomadores de decisiones. Es fundamental pensar en cómo medir el impacto desde el principio de un proyecto.

 

Jene Thomas
Director de Misión de USAID / Perú

«El cambio climático es una de las altas prioridades de USAID. Es ahora cuando más urge la adaptación y mitigación del cambio climático. Nadie es inmune a los efectos del cambio climático, pero los pobres, los desfavorecidos y los marginados son los más vulnerables. En USAID Perú trabajamos en equipo con comunidades locales, pueblos indígenas, mujeres y jóvenes para liderar y mantener la acción climática

 

 

Debate sobre monitoreo independiente vs. patrocinado por el estado

En la ronda de discusión final, Louis Verchot pidió a los panelistas que compartieran sus puntos de vista sobre el monitoreo independiente versus aquel que es patrocinado por el estado. Los panelistas coincidieron en que el monitoreo local es importante, pues complementa los esfuerzos nacionales y proporciona datos más granulares. Ayuda a las comunidades a mejorar la gestión de esfuerzos locales.

También se plantearon algunos puntos adicionales:

  • El monitoreo patrocinado por el estado, cuando lo hay, establece una línea base, pero está sujeto a influencias políticas y cuestiones presupuestales. El monitoreo independiente es clave para la rendición de cuentas y para proporcionar controles sobre estos temas.
  • Hay tensión entre proveer múltiples controles a un sistema y el riesgo de replicar los esfuerzos, pero esta tensión debe considerarse positiva.
  • Los esfuerzos colectivos con datos y código de fuente abierta (por ejemplo, MapBiomas) producen datos de calidad y los gobiernos han estado usándolos en sus propias labores de monitoreo. Sin embargo, la comparabilidad y la interoperabilidad son problemas entre diferentes sistemas de monitoreo lo que limita su utilidad.
  • Para que el monitoreo independiente y comunitario funcione es necesario desarrollar la capacidad de forma continua y apoyar su implementación.