Introducción al mapeo participativo

Carolina de Carvalho

Carolina de Carvalho

Doctorado en Planificación Ambiental y Energética Investigadora Consultora en Mapeo Participativo Investigadora colaboradora del Instituto de Energía y Medio Ambiente - IEE - USP

El Mapeo Participativo es el proceso de construcción colectiva de mapas. Éstos contienen historias, desafíos, necesidades y planes para el futuro relacionados con un lugar específico de las personas que participan en el proceso; al tiempo que buscan empoderar y sensibilizar a la ciudadanía. Los mapas se pueden desarrollar con varias herramientas, desde papel y lápiz hasta plataformas y programas innovadores en línea. El mapeo participativo puede traer mejoras que respondan a los retos urbanos y ambientales, así como  soluciones y estrategias, para que las políticas públicas urbanas y ambientales puedan integrarse con esta información. También cumplen con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y comunidades sostenibles, cuyo principal fin es hacer que las ciudades y el hábitat sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

El mapeo participativo se ha utilizado ampliamente en proyectos socioambientales y urbanos en todo el mundo, con miras a  involucrar a los ciudadanos para promover mejoras locales, a través de herramientas como croquis, mapas a escala, plataformas en línea y otros enfoques participativos asociados. De igual forma se han desarrollado varios estudios de caso, que se centran en temas que van desde la movilidad y el transporte hasta los determinantes de la salud urbana. Los principales impactos y productos generados son mapas, publicaciones, informes, sitios web, y blogs, entre otros. 

Destacamos 

  • Carolina usa una caja de herramientas para el mapeo participativo integrando información cualitativa y cuantitativa, que lleva a los participantes a hacer sus propias propuestas de acción para el cambio: Desde dibujos y bocetos sencillos, mapas a escala, imágenes satelitales, hasta mapeo vía transectos, o el uso de plataformas de mapeo (OpenStreetMap, Maptionnaire). Integrando así información cualitativa y cuantitativa

Mejores prácticas para el mapeo participativo

Savannah Cooley

Savannah Cooley

Investigadora de Ciencia Aplicada, Jet Propulsion Lab, NASA

Savannah representó a un equipo de ciencia aplicada liderado por Naiara Pinto del Jet Propulsion Lab de la NASA. Junto con Milagros Becerra, asociada de investigación de Conservación Amazónica (ACCA) y Marina Irigoyen, asesora en género de SERVIR-Amazonia, quienes trabajan en un proyecto que busca  modelar servicios ecosistémicos en la interfaz entre bosques y zonas agrícolas de la Amazonía (más info, en inglés). 

El equipo usó el mapeo participativo en equipo con productores de cacao, especialmente mujeres, y la experiencia llevó a las investigadoras a formular siete mejores prácticas encaminadas amaximizar la participación de los expertos locales en las actividades de mapeo de la cobertura terrestre. Las mejores prácticas incluyen: (1) Comprender el acceso y el interés de los expertos locales en la tecnología; (2) Presentar una descripción general del proyecto (3) Crear una visión, propiedad y expectativas compartidas para el proyecto colaborativo; (4) Cultivar una cultura de intercambio de conocimientos; (5) Desarrollar conceptos conjuntos y claves de cobertura terrestre; (6) Permanecer flexible ante cambios o enfoques alternativos de resolución de problemas; y (7) Discutir y abordar la privacidad de los datos. 

Destacamos:

  • Estas prácticas surgieron de dos actividades de mapeo de cobertura terrestre llevadas a cabo en el marco de un proyecto SERVIR-Amazonia en la región amazónica peruana de Ucayali. La primera de ellas implicó un proceso de identificación participativa y documentación de tipologías de vegetación basado en la experiencia local. La segunda involucró a mujeres agricultoras en Ucayali para participar en el mapeo de las plantaciones de cacao. Cuando se consideran en conjunto, las mejores prácticas informadas por estas actividades pueden ayudar a superar las barreras técnicas, culturales y de género al mapeo de la cobertura terrestre, pues establecen un contexto de colaboración abierta y propiedad compartida de los resultados del mapeo.
  • Los retos encontrados fueron relacionados con el idioma y la cultura (comunicación en español e inglés entre productoras peruanas e investigadoras del Perú, Brasil y Estados Unidos), al aspecto técnico de las herramientas geoespaciales (comunicación sencilla del tema de investigación) y a la virtualidad (comunicación vía chat y sin poder hacer talleres presenciales).

Mapeo automatizado de cultivos de plantas perennes

Adriano Venturieri Investigador

Adriano Venturieri Investigador

EMBRAPA Amazônia Oriental

Ubicado en el norte de Brasil, el estado de Pará enfrenta el desafío de generar empleo e ingresos para una población estimada en ocho millones de habitantes. El Estado se ha destacado en los últimos años como uno de los mayores productores agrícolas y encara el reto de incrementar la eficiencia de los principales sistemas de producción sin aumentar el área y recuperando las áreas degradadas. Para que dicha recuperación sea atractiva para los productores, es importante que se lleve a cabo incluyendo cultivos de valor económico, como son los de especies perennes, como el cacao. El mapeo automatizado de cultivos de plantas perennes presenta grandes dificultades para obtener resultados satisfactorios, debido a la similitud espectral tanto con el bosque nativo como con la vegetación secundaria. Este trabajo presenta datos preliminares de la primera fase del proyecto MapCacau, donde se aplicó el Método de Clasificación de Imágenes Participativas, que consiste en la interpretación visual colectiva y delimitación manual de áreas cultivadas sobre imágenes satelitales de alta resolución espacial, impresas en formato A0 (841 x 1189 mm / 33,1 x 46,8 pulgadas). 

Destacamos:

  • Las actividades se realizaron en campo, en alianza con técnicos y productores familiares y luegose digitalizaron en un sistema de información geográfica en el laboratorio de teledetección de Embrapa Amazônia Oriental. Con este método, se mapearon 75,477.81 ha de un total de aproximadamente 150,000 ha reportado por las agencias oficiales de extensión y asistencia técnica del Estado. 
  • Hoy en día, este trabajo es la única fuente confiable de información sobre la distribución espacial del cultivo en el estado de Pará.

Modelos de negocio cero deforestación en Ucayali, Perú

José Sánchez-Choy

José Sánchez-Choy

Enlace regional del proyecto Sustainable Amazon Businesses (SAB), Alianza Bioversity International y CIAT

En el marco del proyecto IKI “Modelos de negocios para abordar los motores de la deforestación en Perú” se vienen implementando dos pilotos con los cultivos de cacao y palma aceitera, identificados como “drivers de deforestación” El objetivo es otorgar un valor agregado a la producción y comercialización de estas materias primas contribuyendo a la conservación de los bosques y a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para lo cual, es necesario lograr una articulación de todos los actores vinculados con la cadena de valor del producto, desde el productor hasta el consumidor final, así como pasar por  proveedores e inversionistas. Un aspecto fundamental para desarrollar un modelo de negocio libre de deforestación es contar con un sistema de monitoreo del cambio de uso de suelo, que permita verificar que las plantaciones no hayan generado deforestación y a su vez mantenga la trazabilidad del producto, de principio a fin/o de un extremo al otro de la cadena. El modelo piloto está compuesto por 104 productores de palma aceitera con un área de 1,472 has de la empresa OLEAGINOSAS AMAZONICAS S.A. (OLAMSA) y su asociación de productores Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU); y 46 productores de cacao con un área de 206 ha de la Cooperativa Agraria de Cacaoteros – Curimana. Entre ambas organizaciones se ha capacitado a 12 técnicos de campo en la construcción de polígonos de las parcelas con el programa Google Earth y el uso de la plataforma Global Forest Watch Pro como herramienta de análisis. Esta es una experiencia novedosa e innovadora en Perú, pues ofrece la oportunidad a las mismas empresas y cooperativas de monitorear el cambio de uso de suelo de sus parcelas y así garantizar ante inversionistas y compradores una producción cuyo impacto es libre de deforestaciones.

Destacamos:

  • El proceso se hizo en cinco etapas: Identificación de las herramientas SIG, georeferenciación de los predios, análisis de cobertura de fincas, y capacitaciones.
  • Entre las lecciones aprendidas están: No hay que desestimar los problemas de conectividad en áreas rurales; es necesario crear un equipo encargado de monitorear y mantener las bases de datos; la información de reportes y alertas de deforestación se debe verificar en campo; hay que prever suficientes oportunidades de capacitación e intercambio de experiencias con los productores participantes.

Cruzando fronteras para la sostenibilidad: colaboración geoespacial para el mapeo participativo y la ciencia ciudadana en las zonas amazónicas de Perú y Brasil

David Salisbury

David Salisbury

Profesor asociado de geografía, Universidad de Richmond

La región del suroeste de la Amazonía compartida por Perú y Brasil abarca paisajes caracterizados por altos niveles de diversidad biológica y cultural, y una amplia gama de amenazas crecientes para los habitantes, la flora, la fauna relacionadas con el agua y el clima de la región. La ubicación de la zona fronteriza del Amazonas agrega complejidad debido a las intersecciones, superposiciones, mezclas y difuminaciones únicas de los bordes políticos, culturales y biofísicos.

Hace veinte años, los mapas transfronterizos temáticos de dichas zonas eran, en el mejor de los casos, poco precisos y erróneos o simplemente inexistentes. Hoy, el poder de la geovisualización, del análisis geoespacial y de la teledetección han acelerado nuestra capacidad para expandir, intensificar e integrar el análisis socioambiental de la degradación de servicios ecosistémicos, el cambio climático, y la expansión de la infraestructura de transporte. A medida que nuestro poder analítico geoespacial crece y las presiones del desarrollo y los cambios en el clima son cada día más tangibles, el proyecto de ciencia aplicada de SERVIR-Amazonia liderado por Stephanie Spera trabaja de manera interdisciplinaria con científicos del suelo y forestales, antropólogos, agrónomos, conservacionistas, geógrafos, líderes indígenas, y analistas geoespaciales para generar y compartir información relevante en equipo con las comunidades locales y las partes interesadas que viven en estos dinámicos paisajes fronterizos.

Destacamos:

  • En las ciudades del Amazonas, dónde vive la mayoría de los tomadores de decisiones, existe una falta de conocimiento de las realidades de las zonas remotas y su alta diversidad cultural y ecológica.
  • En equipo con la Universidad de Ucayali y la Universidade Federal do Acre se creó un grupo de trabajo de geografía para crear bases de datos y mapas transfronterizos. Los productos generados ya están siendo usados por tomadores de decisión regionales y locales
  • Las carreteras impactan la Amazonía, de ahí la importancia de mapear los cambios en relación con los servicios ecosistémicos y el cambio climático

Ver las presentaciones

Ver la grabación de la sesión