Un estudio pionero, “Mujeres de los manglares: agencia, gestión ambiental y sustentabilidad de la vida en el Golfo de Guayaquil”, arroja luz sobre el papel vital pero poco reconocido de las mujeres en los ecosistemas de manglares. Realizado entre mayo y julio de 2023 como parte del servicio de Monitoreo de la Cobertura de Manglares en Ecuador, este estudio destaca las contribuciones, los desafíos y el potencial de las mujeres en el sostenimiento de los manglares, con la innovadora herramienta MANGLEE desempeñando un papel fundamental en el empoderamiento de estas mujeres.

La investigación revela cómo las mujeres pescadoras de cangrejos y pescadoras de barrios rurales y periféricos se han adentrado en una actividad tradicionalmente dominada por los hombres. Su conexión con el manglar es ancestral, arraigada en la transmisión intergeneracional de conocimientos. A pesar de enfrentar la violencia, la inseguridad y la discriminación sistémica de género, estas mujeres han desarrollado una relación profunda con el ecosistema de manglares que trasciende la supervivencia económica: representa una fuente de vida, resiliencia comunitaria y gestión ambiental.

Hallazgos clave:

Conexión ancestral: la participación de las mujeres en los ecosistemas de manglares es de larga data, pero las normas sociales han relegado sus contribuciones a los márgenes, en particular en la recolección de cangrejo rojo, un ámbito históricamente controlado por los hombres.

Barreras estructurales: la discriminación, la violencia y las desigualdades de género obstaculizan la participación de las mujeres en la economía de los manglares. Los estereotipos, la falta de acceso a la educación y los recursos tecnológicos limitados exacerban estos desafíos.

Agencia comunitaria: las mujeres han surgido como guardianas de los manglares, fomentando prácticas sostenibles y fortaleciendo los vínculos comunitarios a través de la gobernanza compartida, el trabajo y la agencia territorial.

Brechas de políticas: la falta de políticas públicas inclusivas perpetúa la invisibilidad de los roles de las mujeres, limitando su acceso a los recursos y exponiéndolas a mayores riesgos debido a la naturaleza informal de su trabajo.

Empoderamiento tecnológico: herramientas como MANGLEE están cerrando la brecha al proporcionar a las mujeres datos geoespaciales y conocimientos técnicos, mejorando su capacidad para monitorear, proteger y gestionar de manera sostenible los manglares.

El estudio destaca la urgencia de invertir en educación, políticas inclusivas y recursos tecnológicos para apoyar la participación plena de las mujeres en la conservación de los manglares. Concluye que la participación de las mujeres es esencial no solo para la sostenibilidad del ecosistema sino también para el bienestar socioeconómico de sus comunidades.

“Este estudio trae a la luz las historias no contadas de las mujeres que sustentan la vida en los manglares de Guayaquil”, mencionó Sandra Terán, Coordinadora GESI en SERVIR Amazonia. “Su resiliencia, conocimiento y gestión son cruciales para el futuro de estos ecosistemas, y es hora de que se las reconozca y apoye a través de políticas inclusivas y acceso equitativo a los recursos”.

Para obtener más información sobre el estudio y sus hallazgos, comuníquese con:

Sandra Terán
Fundación EcoCiencia
sandrateran@ecociencia.org