Descarga el informe del taller
Ver esta noticia en Inglés
Durante los días 28 y 29 de agosto se desarrolló en Bogotá el taller de “Consulta de Necesidades de Usuarios del Programa SERVIR-Amazonia”, donde participaron representantes de 32 organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad civil.
Este taller forma parte del proceso de identificación de necesidades locales y regionales en materia de información geoespacial, articulación entre actores, etc. que podrán ser atendidas posteriormente bajo SERVIR-Amazonia. El Programa constituye una iniciativa conjunta de la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio de Estados Unidos (NASA) y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el cual “busca entender mejor las necesidades de la Amazonia y así desarrollar mejores herramientas, productos y servicios que fomenten la gestión sostenible de los recursos naturales en toda la región y una mejor orientación en la toma de decisiones ambientales”.
A continuación, se presenta un esquema que resume las 12 ideas de servicios identificadas en el taller:
Además, durante los dos días del taller se pudo evaluar en grupos de trabajo divididos según las cuatro áreas temáticas en las cuales trabaja el Programa (Riesgo de sequía e incendio forestal; Gestión de recursos hídricos y desastres hidro climáticos; Condiciones meteorológicas y clima y Gestión de ecosistemas) la problemática y características del manejo y uso en Colombia de los servicios geoespaciales en favor de la Amazonia.
“Este ejercicio nos permitió ver que, para mejorar el tema de los servicios, cada institución puede aportar todos los insumos y su personal experto en pro de tener una Amazonia más sostenible”, dijo Mery Fernández, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del IDEAM.
La funcionaria destacó igualmente “la necesidad de tener una plataforma integradora de todos los productos que ofrecen las diferentes instituciones que permitiría a entidades territoriales, regionales y comunidades tomar decisiones para la conservación de la amazonia colombiana”.
Durante el taller, los participantes manifestaron la urgencia de tener pronósticos de sequía a más largo plazo para lograr mayor capacidad de prevención. Asimismo, se debe poder seguir la dispersión de incendios una vez ocurridos y en tiempo casi real, tal como lo señaló Katia Fernandes, Científica de la Universidad de Arkansas quien lidera el área de riesgo de sequía e incendio forestal en el Programa SERVIR-Amazonia.
“Colombia tiene un excelente nivel de información y es muy activa con respecto a los servicios que existen. La clave está en cómo debemos avanzar para que tengamos un mejor conjunto de servicios en la Amazonia colombiana y que se pueda escalar a Perú y Brasil”, dijo la investigadora.
Para el Director de SERVIR-Amazonia, Carlos Gasco, “este mapeo es el principal insumo para la priorización de los servicios a desarrollar durante el Programa y se usará en la fase de definición y codesarrollo de los servicios”.
La voz de las mujeres y los pueblos indígenas
Un componente importante de SERVIR-Amazonia es la participación de las mujeres y pueblos indígenas en la ruta para desarrollar herramientas, productos y servicios que permitan mejorar la toma de decisiones. Durante el taller hubo espacio para las discutir las mejores estrategias que optimicen la participación de las comunidades que viven en los territorios de la cuenca amazónica.
“Las instituciones de todo orden consideramos muchas veces que somos las únicas que proveemos información y no estamos abiertas a comprender que las comunidades y actores locales son fuentes importantes de información para nuestras formas de manejo en las áreas protegidas, de municipios y departamentos. El poder trabajar con las comunidades será clave”, aseguró Ana María Hernández, de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Consultar a los pueblos indígenas; entender sus necesidades y comportamientos antes de diseñar programas; empezar por entender su visión sobre el territorio; garantizar su participación en el diseño de servicios desde el principio; realizar talleres de co-diseño con ellos e incluirlos como conocedores y propietarios de la información, fueron algunas de las recomendaciones que surgieron durante el taller.
“El objetivo es construir capacidades y aliados, y tenemos que trabajar con las comunidades amazónicas que son las que están usando los recursos naturales y los están protegiendo. Estas comunidades tienen que ser parte del co-diseño y estar en la demanda de usuarios de SERVIR-Amazonia”, dijo Michelle Jennings, Directora de la Oficina de Medio Ambiente de USAID en Perú.
Y añadió: “lo más importante es que en 5 años, cuando termine SERVIR-Amazonia, dejemos un legado de capacidades, sabiduría e institucionalidad y una red de organizaciones que sí están colaborando para dejar un mejor futuro a las próximas generaciones”.
“Nos duele como indígenas, que lleguen a talar bosques sin medidas. Hasta hace tres años cuando viajaba en avión, miraba selva, ahora, solo sabana, potreros. Hay que garantizar la aplicabilidad de la normativa en Colombia”, puntualizó José Wilter Rodríguez, representante de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC).
SERVIR-Amazonia se prepara para la realización del tercer taller de consulta con sus socios regionales en Brasil.
Autora de este blog
Adriana Varón, Periodista
Coordinadora de comunicaciones para América Latina
CIAT